América Latina desde América Latina. Parte I
“Contra las elites vegetales, en comunicación con el suelo…
Contra las sublimaciones antagónicas. Traídas en las carabelas...”
(Fragmentos del Manifiesto Antropófago)
I- América latina una sociedad abigarrada.
René Zavaleta Mercado sostiene que si existe una categoría para pensar las sociedades en América Latina es la de “formaciones sociales abigarradas”, en las cuales las múltiples diferencias culturales que existen no se funden, sino que se antagonizan o se complementan.
Desde esa condición abigarrada el pensar latinoamericano va reelaborando conceptos, diseñando cartografías e imaginando formas de intervenir en los procesos políticos. Ritmo y devenir. Búsqueda intelectual que requiere de nosotros una permanente vigilancia epistemológica, es decir, una actitud crítica y de constante revisión sobre los esquemas de pensamiento a través de los cuales interpretamos y significamos la realidad.
¿Cómo pensar nuestros procesos sociales, políticos y culturales desde ese amasado difuso, contradictorio, abigarrado y mestizo que es América Latina? ¿Cómo construir hoy narrativas, gramáticas y prácticas descolonizadoras que incorporen todo ese complejo tejido de textos, de tramas, de historias, de entramados, de imágenes, de palabras, de lenguajes, de pasados, de presentes y de futuros que forman parte de Nuestra América? ¿Cómo construir, en esas complejidades, nuevas cartografías conceptuales que orienten una práctica realmente emancipadora?
II- Recuperar las luchas y resistencias de nuestro pueblo
Desde una perspectiva indigenista la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui (2010) sostiene que una perspectiva descolonizadora debe tomar en consideración el carácter paradojal de la propia condición colonial. En sus palabras:
“Si bien la modernidad histórica fue esclavitud para los pueblos indígenas de América fue a la vez una arena de resistencias y conflictos, un escenario para el desarrollo de estrategias envolventes, contra-hegemónicas y de nuevos lenguajes y proyectos indígenas de la modernidad” (Pág. 53)
De aquí que como sostiene Alcira Argumedo (2006):
“El pensar desde américa latina requiere un instrumental teórico-conceptual que recupere las resistencias culturales, las manifestaciones políticas de masas, las gestas, la literatura, el ensayo, las formas de conocimiento y las mentalidades populares; los testimonios, las micro-historias, las fiestas, los pequeños o grandes episodios de dignidad, los saberes que están en las orillas de las ciencias” (Pág. 136)
Tarea del pensamiento crítico es entonces recuperar e incorporar aquellos saberes forjados al calor de las luchas populares y de las resistencias libertarias y emancipadoras que sacudieron toda América Latina desde la conquista hasta nuestros días. Y desde allí hacer un aporte a la elaboración de formas propias de pensar, hacer, sentir y decir el mundo latinoamericano.
III - Palabras que encubren. Descolonización y subversión cognitiva
Pero para incorporar esos saberes que pululan “en las orillas de las ciencias” es necesario, a la vez, desaprender toda una matriz de pensamiento colonizada con la que hemos aprendido a aprehender nuestra realidad. Todo orden social se sostiene, en parte, por la imposición de esquemas de clasificación. Por lo tanto se hace preciso entonces descolonizar nuestros gestos, nuestros actos e incluso la lengua con que nombramos al mundo.
Para Rivera Cusicanqui las palabras, en el marco de una sociedad colonizada, cumplen la función peculiar de encubrir. “Las palabras se convirtieron en un registro ficcional, plagado de eufemismos que velan la realidad en lugar de designarla” (Pág. 19)
De aquí que, como sostiene Pierre Bourdeau (1985), la subversión política presuponga siempre una subversión cognitiva, una reconversión de nuestra visión del mundo.
Parte de la tarea política será entonces subvertir nuestros propios esquemas cognitivos. Descolonizar la lengua con la que nombramos al mundo. Recuperar y re-significar aquellas palabras que nos permitan pensar esa compleja trama que es América Latina.
América Latina desde América Latina. Parte II
Referencias Bibliográficas.
Argumedo, A. (2006). Las otras ideas en América Latina. En Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento Nacional y Popular. Buenos Aires: Colihue.
Bourdieu, P. (1985). Describir y prescribir. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal Universitaria.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch´ixinakax Utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.