Foro de Pensamiento Crítico Foro de Pensamiento Crítico

Sidebar

  • Home
  • Filosofía
  • Historia
  • Economía
  • Blog
  • Contacto

Editorial

Marianela Saavedra

“Ser poeta es también ser una labradora, una llama inapagable, una hija del agua, una niña juntando nueces, una herida que emana luz en vez de sangre, es ser enemiga de la oscuridad hambrienta de les que quieren un mundo pequeñito, egoísta, individualista, los mismos premios para los mismos afortunados (de siempre)”

Marianela Saavedra: feminista, activista gorde, madre, profesora de Educación Especial, Bibliotecóloga y poeta. Nació en Gualeguay, Entre Ríos, en 1978. Hija de un pescador, creció en un hogar humilde, rodeada de chamamé y poesía gauchesca.

Alentada por una señorita de primaria, Marianela escribió su primer poema en segundo grado, aunque no tuvo acceso a libros hasta la adolescencia. A pesar de las dificultades para que su poesía fuera aceptada por las docentes de colegio y las autoridades de concursos literarios, y contra el estigma de ser una mujer negra de barrio, siguió escribiendo hasta el presente.

Aún viviendo en Gualeguay, Marianela fue madre y se tituló como maestra. Abandonó la ciudad después de transitar en carne propia la violencia de género y otras violencias, y se fue a vivir a Ushuaia. En esa pequeña ciudad austral llegó a su vida el feminismo que, en palabras de Marianela, la salvó como a muchas otras mujeres. Además del empoderamiento y la consciencia de la violencia patriarcal como un fenómeno colectivo y no un hecho aislado, el feminismo le devolvió el derecho a consumir y producir arte.

Iniciando un camino de autoafirmación como escritora y poeta con una visión propia y después de tener a su último hijo, Marianela se volcó a la escritura con mayor intensidad hacia 2011, compartiendo sus poemas en redes sociales. Es en esa fase expansiva de producción que da nacimiento a su primer libro, Maldita eres, una conjugación de poemas y datos históricos que dialogan con la trayectoria del feminismo. Después de viajar por Sudamérica y vivir en Brasil, produce su segundo título llamado Poesía, que define un estilo, a través del cual da un paso fundamental para asumirse poeta. Ambos trabajos son editados y publicados de forma autogestiva. A Maldita eres y Poesía le seguirán Reaccionaria, Ay, Poesía Gorda, Confieso,

Apodyopsis y Por ese palpitar. Los últimos dos títulos fueron publicados por Editorial Sudestada.

Al asentarse en la Comarca Andina, Marianela escribe cada vez más e intensifica el rasgo político y contestatario de su pluma. En el año 2022 abrió una librería llamada Donde viven los monstruos, un espacio desde donde promueve y divulga publicaciones del circuito alternativo.

Marianela se asume activista gorda, y tanto en su escritura como en su posicionamiento político interpela las relaciones entre los discursos médicos, mediáticos y los cánones de belleza, visibilizando el odio a los cuerpos gordos como una violencia sistemática y generalizada.

La poesía diaria y contundente de Marianela es un grito a viva voz de liberación y contestación a discursos opresivos, de visibilización de violencias sistemáticas a corporalidades no hegemónicas, disidencias y mujeres, que teje vivencias propias, colectivas e históricas argentinas y sudamericanas.

Adriana Marcus

Porque nuestras vidas entramadas pueden tejer el buenvivir y el buentratarnos mutuamente entre humanes, entre especies y entre todas las formas en que la vida se expresa.
(Adriana Marcus, Cuidando nuestras relaciones y saberes ancestrales. N° 14: “Autogestión de la salud”)

Adriana Marcus nació el 12 de octubre de 1955 en Buenos Aires, hija y nieta de inmigrantes alemanes judíos perseguidos por el nazismo. Mientras estudiaba medicina en la UBA fue ayudante de cátedra al tiempo que trabajó como enfermera en varias clínicas. Debido a su secuestro en 1978-1979 (detenida-desaparecida en la ESMA) interrumpió sus estudios, retomándolos en 1980 hasta recibirse en 1982. En ese año se “inxilió” en la provincia de Neuquén, donde se especializó en Medicina General con Orientación Rural. En su experiencia, enriqueció su práctica con aportes de la medicina mapuche y las prácticas populares del cuidado de la salud, incorporando y recolectando saberes sobre plantas medicinales.

Es hasta el día de hoy que Adriana presta declaraciones en juicios de lesa humanidad y continúa a disposición para trabajar por la verdad histórica contra la impunidad, en apoyo a los familiares de los detenidxs-desaparecidxs.

Es autora de libros como Germinación del Camino, Lxs Niñxs del Agua, y Acerca de las Vacunas, entre otros.

En cuanto a su decidido y profundo activismo comunitario, forma parte de la “Red Rizomas Enredados”, un colectivo, conformado por integrantes patagónicos y de diversas partes del país, que convoca a personas inspiradoras del ámbito nacional e internacional a compartir sus saberes sobre el inicio y el cuidado de la vida, sobre ecofeminismo y vacunas, entre otros temas. Las actividades de la red se costean de forma co-gestiva a través de la modalidad de la gorra consciente.

Además de la Red Rizomas Enredados, Adriana integra el “Movimiento del Cuidado del Inicio de la Vida”; el colectivo editorial “Apuntes para la ciudadanía” (desde donde se difunden materiales de difícil acceso, con más de cincuenta títulos de artículos y libros publicados);  y la “Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia”, espacio colectivo que tiene entre sus principales objetivos sistematizar y compartir saberes y prácticas populares de salud, y que en 2023 cumplirá veinte años.

Por último podemos mencionar su participación como columnista del programa colaborativo "El desconcierto", conducido por Quique Pessoa y que se transmite vía streaming y por la Red Surcos conformada por radios que retransmiten el programa libremente y sin costos.

Las ideas, los conceptos, y las perspectivas que Marcus acerca a quienes la leen son inseparables de los entramados en los que está involucrada, donde los saberes se componen y potencian de voces múltiples, colectivas.
 

Inscripción Semanario Kusch

Volver a la tierra. La potencia del estar siendo en América

Jornadas especiales en torno al pensamiento de Rodolfo Kusch - a 100 años de su nacimiento.

MODALIDAD: VIRTUAL NO ARANCELADO
INSCRIPCIONES: del 13 de junio al 1 de julio de 2022
FECHA DE INICIO: 5 de lulio de 2022
FECHA DE FINALIZACIÓN: 30/08
CONSULTAS: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FUNDAMENTACIÓN

Gunter Rodolfo Kusch: Un pensar que se hace semilla.
“Una manzana cae porque se reintegra al suelo. Ha sido semilla, ha madurado y luego se ha desprendido del árbol para reintegrarse al suelo. Esta es una verdad y quizás la primera.”
 “Diríamos que América está en los temas que son más odiados: pueblo, masa, analfabetismo, indio, negro. En ellos yace la otra parte de nuestro continente, el del mero estar que puede redimirnos”

(R.K - América Profunda)

Gunter Rodolfo Kusch nació en la ciudad de Buenos Aires un 25 de junio de 1922 a las 18:45hs y murió un 30 de septiembre de 1979 en la misma ciudad. Fue hijo único de Ricardo Carlos Kusch y Elsa María Dorotea Tschunke, matrimonio alemán radicado en Argentina después de la primera guerra mundial.

Luego de realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Manuel Belgrano” comenzó los estudios universitarios en la carrera de Ingeniería, pero sus inquietudes vitales lo condujeron hasta la facultad de Filosofía y Letras, lugar desde donde egresó con el título de Profesor de Filosofía en el año 1948.

Rodolfo desplegó su vida laboral y profesional entre tareas técnicas (realizó actividades en la Dirección de Psicología Educacional y orientación Profesional del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires) y docentes (enseñanza en colegios secundarios, institutos y universidades). Además, escribió obras de teatro, hizo producciones audiovisuales, fue director de las revistas Estar y América Qué, Presidente honorario del Instituto de Filosofía Indígena que funcionó en Bolivia, miembro de la Sociedad Argentina de Escritores y disertante en innumerables seminarios, charlas y conferencias vinculadas a pensar la trama social, política, cultural y existencial de Nuestra América.

Pero sin dudas, y más allá de todo este quehacer tan amplio por el cual transcurrió la vida de Rodolfo, es innegable que, si algo caracteriza su paso por el este mundo, es la potencia de su escritura. Esa compleja y profunda maquinaria sensible y conceptual a partir de la cual logró darle expresión y resonancia a las cotidianas y mágicas formas de sentir y pensar del pueblo latinoamericano.

Entre los principales libros de Kusch podemos mencionar: La seducción de la barbarie (1953); América Profunda (1962); De la mala vida porteña (1966); Indios, dioses y porteños (1966); El pensamiento indígena y popular en América Latina (1970); La negación en el pensamiento popular (1975); Geocultura del hombre americano (1976); Esbozo de una antropología filosófica americana (1978).

Volver a la tierra: lo americano como una profunda decisión de vida

“Lo americano no es una cosa, es simplemente la consecuencia de una profunda decisión por lo americano entendido como un despiadado aquí y ahora, y por ende un enfrentamiento absoluto consigo mismo. La cultura americana es ante todo un modo: el modo de sacrificarse por América” (Geocultura del hombre americano)
“Y es que en América no nos podemos limitar cómodamente con aplicar doctrinas. Ella exige ante todo una doctrina que no solo contemple la necesidad de una transformación de las estructuras sociales y políticas o económicas, sino que también incluya la peculiar manera de ver y de sentir al hombre que alienta en el indio y el mestizo, eso que llamé en otra oportunidad el estar.” 

El sentir y el pensar de Rodolfo Kusch son siempre una invitación ontológica a hundirnos en las profundidades de lo americano (ahí donde hombres y mujeres se dan en su mero estar con el mundo). Sus reflexiones alrededor de encuentros y conversaciones con personajes que deambulan tanto por las abarrotadas calles porteñas como por los solitarios e inmensos valles del altiplano, abren siempre un universo de sentidos que enriquecen y potencian el pensamiento popular.

Kusch logró escapar de los lugares comunes, su pensamiento desertó de los claustros académicos (de matriz europea y occidental) para perderse y encontrarse entre los rezos de alcohol y las habladurías paganas de alguna chichería anónima en los márgenes de cuzco (ahí donde ya estamos en el borde de nuestro reino inteligente, donde cesa nuestra actitud ciudadana que arremete contra el mundo y el mundo comienza a arremeter contra nosotros – Indios Dioses y porteños); o para aliarse a las miradas cansadas y solitarias que se refugian cotidianamente en algún cafetín perdido de la ciudad de buenos aires (“buscamos en el café la libertad que no teníamos“ - De la mala vida porteña). 

Su escritura se permitió bordear los límites de la ironía para extraer de ahí una potente propuesta filosófica. A decir verdad, Kusch incómoda, nos moja la oreja, irrita al intelectual racional y progresista que habita en quienes hemos pasado por el tamiz universitario. Nos pone a prueba y nos invita a pensar hasta qué punto somos capaces de sostenerle la mirada a ese nuestro rostro mestizo que nos mira fijo desde el fondo de la historia. Leerlo implica asumir toda la densidad y la complejidad que constituye el estar siendo nuestroamericano, implica afrontar el desafío de revistar nuestras propias prácticas, nuestras propias líneas de pensamiento, poner en crisis las imágenes con las que nos representamos el mundo y las palabras con las que nombramos la realidad.

Propuesta del seminario: un acercamiento amistoso

“El problema de la filosofía es el problema de la liberación. No es el búho que levanta vuelo al anochecer, porque ya ha visto todo lo que ocurre durante el día, sino que esconde también la sorpresa de la noche y la espera del amanecer. Filosofar es programar el amanecer al cabo de la noche. Es plantarse la liberación que ocurrirá seguramente al día siguiente.”
(La negación en el pensamiento popular)

“Es preciso sacar a la luz lo que pensamos. Hay que retomar la sabiduría del lugar común, el gesto repetido, las vidas anodinas, porque ahí se da toda la riqueza de ser nada más que un puro hombre”

(R.K - De la mala vida porteña)

A 100 años de su llegada al mundo queremos celebrar a Kusch, celebrar su pensamiento y su nacimiento, celebrar que es su pensamiento el que no para de nacer. Invocarlo en una suerte de rito colectivo: fiesta del pensamiento, pensamiento que se hace fiesta.

Desde este espíritu, la propuesta de este seminario es detenernos en algunos de los nudos filosóficos que conforman el enorme tejido conceptual elaborado por Rodolfo en sus estudios y vivencias por América. Acercarnos a él, a sus ideas, a sus interpretaciones de un modo amistoso, ameno, como quien conversa con un amigo, en el bar o en el café.

La idea es hacer un recorrido cronológico, a la vez que conceptual, de su obra, comenzando por algunas categorías elaboradas en América Profunda (libro que tiene su primera edición en el año 1962 y que está cumpliendo sus 60 años) hasta llegar a sus últimas apreciaciones filosóficas sistematizadas en “Geocultura del hombre americano” (trabajo escrito en 1976, tiempo antes de su muerte).

Sean bienvenides a este espacio de reflexión, todes aquelles que quieran emprender un pequeño viaje hacia las profundidades de nuestra existencia, de nuestro sentipensar americano.

Inscribirse al Seminario Ahora! 

MODALIDAD: La modalidad del seminario será virtual a través de la aplicación Zoom. A quienes se inscriban les llegará un correo con el enlace para participar de cada taller.

CRONOGRAMA

Sábado 25/06 – PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO.
Conversatorio coordinado por les docentes del Foro de Pensamiento Crítico.
Martes 05/07 – Taller 1 “La fórmula del estar siendo”, un acercamiento a las idas principales de América Profunda.
Lectura sugerida: América Profunda (1962)
Martes 19/07 – Taller 2 “Volver a esa rara y profunda sabiduría popular”, ideas y reflexiones que resuenan en De la mala vida porteña.
Lectura sugerida: De la mala vida porteña (1966)
Martes 02/08 – Taller 3 “En el fondo de todo no estoy yo, sino que estamos nosotros”. Aproximaciones a la propuesta filosófica de “La negación en el pensamiento popular”
Lectura sugerida: “La negación en el pensamiento popular” (1975)
Martes 16/08 – Taller 4 “La cultura como un modo de sacrificarse por América” hacia una antropología filosófica nuestroamericana
Lectura sugerida: “Geocultura del hombre americano (1976)
Martes 30/08 - CIERRE DEL SEMINARIO: Celebración de la Pachamama
A modo de cierre realizaremos la ceremonia de agradecimiento y celebración de la Pachamama.

BIBLIOGRAFÍA
    • América profunda (1962)
    • De la mala vida porteña (1966)
    • La negación en el pensamiento popular (1975)
    • Geocultura del hombre americano (1978)

 

CERTIFICADOS

Finalizados los conversatorios, se podrá optar por la entrega de un breve artículo de divulgación, sobre alguno de los ejes abordados en el seminario, estos trabajos serán evaluados por el equipo docente y se entregará un certificado de participación.

 

ARTICULOS RELACIONADOS:

La Gesta Güemesiana en Perspectiva Nuestramericana

 

MODALIDAD: virtual NO ARANCELADO
INSCRIPCIONES: del 5 al 31 de agosto de 2021
DESARROLLO DE LOS ENCUENTROS: del 4 de septiembre al 28 de octubre
CONTACTOS E INFORMACIÓN: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DESTINATARIOS: El curso está destinado a estudiantes, educadores populares, personal de educación y abierto a toda la comunidad en general.
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS: Foro de Pensamiento Crítico de la UTN FRA y La Senda Gloriosa de la Patria (Salta)

CONTEXTO

En el marco de los 200 años del paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemes, nos proponemos llevar adelante estos encuentros de actualización y debates sobre el rol de Güemes junto a los hombres y mujeres que hicieron posible no solo la independencia nacional, sino que también aportaron a la emancipación del cono sur de Nuestramérica. Nos proponemos repensar colectivamente el rol de las y los actores sociales de diferentes grupos y estratos étnicos, atravesando la mirada desde una perspectiva decolonial de la historia aportando a su vez, herramientas metodológicas para la lectura de fuentes de la historia.

EJES TEMÁTICOS

UNIDAD 1. Salta en el marco de las guerras de independencia. Su geografía física y ubicación geoestratégica Respuesta de Salta al Movimiento de mayo de 1810. Güemes y su vínculo con San Martín, Belgrano, Pueyrredón, Artigas, Moldes y otros. 1815 la elección de Güemes como Gobernador. Análisis de fuentes cartográficas.

UNIDAD 2. La sociedad salteña colonial y en tiempos de la revolución. Las y los actores sociales en su realidad cotidiana, el proceso de racialización: Negrxs– Mestizxs – Zambxs – Mulatxs y criollxs. Ayer y hoy. El fuero gaucho.

UNIDAD 3. El rol de las y los salteñxs en los procesos emancipatorios del siglo XIX. Disputas sociales. Conflictos en la organización del territorio nacional. Análisis y lectura de fuentes materiales.

UNIDAD 4. Güemes y la guerra gaucha en las representaciones historiográficas y escolares tradicionales. La historiografía oficial invisibilizadora de Güemes y la Gesta: debates actuales. Las deudas de la revolución.

Versión PDF para descarga

Zoncera modo Covid: “Encerrar a los pobres para que no se propague el coronavirus”. A modo de complemento: “los ricos solo pueden contagiarse del coronavirus”

Por Silvia Noemí Escalante

Silvia reside en la Ciudad de Salta. Es Abogada, Mediadora Extrajudicial. Maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades, orientación Sociología por la Universidad Nacional de Quilmes.Diplomada en Derechos Humanos de las Mujeres; Género y Movimientos Feministas, y niñez y adolescencia. Investigadora Adscripta en temas de género y adolescencia. Presidenta de la Fundación Metas, Objetivos y Vos.

***

El año 2020 deviene particularmente, debido a la propagación del coronavirus, el cual está arrasando con la población a nivel mundial, con las consecuencias posteriores a nivel social, económico, político. Entre las principales premisas se encuentra mantener limpieza e higiene constante, con alcohol, lavandina, y el aislamiento social y obligatorio. En un principio se difundió entre la sociedad, casi como premisa irrefutable, que esta enfermedad no afecta a la gente pobre. “Solo los ricos tienen riesgo de contagiarse de Covid 19, los pobres somos inmunes” (Barboza, 2020). El surgimiento y expansión del nuevo virus produjo entre la sociedad mundial un ambiente de temor y de prejuicio, el típico miedo a lo desconocido. Y por supuesto que no es para menos, ya que desde su aparición, se produjeron millones de muertes alrededor del mundo, temor recrudecido al no encontrar una cura certera frente al virus. El surgimiento del mismo se aduce a la localidad china de Wuhan, y desde allí se extendió por todos los continentes, siendo la causa de estupor para la población latinoamericana, cuando llegó a Europa, colapsando el sistema de salud. Desde ese momento se esperaba el mismo efecto en el continente americano, y específicamente en la República Argentina. No se puede desconocer, el papel de los medios de comunicación que, desde los meses de febrero, marzo, se encontraban a las puertas de los aeropuertos internacionales, a la espera de poder cazar algún pasajero con fiebre. Hasta que apareció el primero. Desde ese momento, nada fue igual.

La multiplicación de esta noticia, trajo a colación e instaló en la sociedad una idea: las personas que llegan en avión de Europa o de China, son las responsables de traer el Covid a la República Argentina. ¿Y quiénes pueden viajar en avión? La respuesta masiva, instalada en el imaginario colectivo, es que solamente las personas profesionales, o personas acaudaladas pueden darse ese lujo, de viajar al exterior. Y se volvió una verdadera guerra instaurada de pobres contra ricos, es una suerte de pequeña venganza, es decir, históricamente es conocido el prejuicio que existe contra determinada parte de la sociedad, por no tener dinero, por su color de piel, por su apariencia. ¿Acaso esta idea no puede ser una pequeña venganza de tanto destrato histórico? Y el papel de las diversas redes sociales, entre ellas, como Facebook, Instagram, Twitter, ayudaron a que esta zoncera, se expanda como el agua, y lo que en alguna vez se creyó civilización contra barbarie, ahora es una especie de barbarie contra civilización, en viceversa.

“Estas zonceras son productos que circulan por distintos canales de comunicación (libros, periódicos, revistas, instituciones educativas y ahora medios audiovisuales) en busca de potenciales receptores para convertirlos en seres coyuntural o estructuralmente azonzados” (Franzoia, 2009, p. 2) Y las redes sociales fueron imperativas en la difusión de esta zoncera. Común era observar como a posterior de una foto, de una noticia, debajo se incluía y sumaban una serie de comentarios. La guerra de las redes sociales, la ciudadanía, y muchas veces amparada en el anonimato, pedía a las autoridades que se prohíba el ingreso a ciudadanos argentinos.

Pero una vez instalada la enfermedad en la República Argentina, su diseminación fue irrefrenable. Hasta que, lo que no se creía, sucedió. Solo por ejemplificar, el virus afectó con crudeza a Villa Azul, lugar carenciado, que evidenció falta de servicios esenciales como el agua, no menos importante es destacar que “junto a Villa Itatí, hacen uno de los conglomerados más pobres del conurbano” (Soriano, 2020) Consecuencia, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, decidió cercar la villa, para que ninguno de sus habitantes salga de la misma, a fin de evitar la propagación del virus. Se convirtió su exterior, en una suerte de fuerte humano, vigilado constantemente por personal policial. “más de 100 agentes de la Policía Bonaerense y una nutrida cantidad del equipo de la Unidad Táctica custodian los, aproximadamente, 20 ingresos al barrio por los cuatro costados” (Soriano, 2020) La creencia se impuso, nuevamente siendo fundamental el rol de los medios de comunicación. Se podría simplificar de esta manera, enfermo de coronavirus que provenía del exterior del país, era recibido y aislado; enfermo de coronavirus pobre, debía ser confinado y vivir a su suerte, aquí se criminalizaba la enfermedad. Situaciones del mismo tipo vivieron los profesionales de la salud, quienes sufrieron en un primer momento un alto impacto de discriminación, sufrieron violencia de todo tipo.

Y el rol se invirtió, en esta suerte de pesos y contrapesos, se creyó que había que discriminar, y esto justificó muchos hechos de violencia. Se llegó a tal nivel de criminalización de la enfermedad, que aún se encuentra en plena investigación lo sucedido con Facundo Astudillo, donde se encuentra en el centro de análisis, la policía de provincia de Buenos Aires.

“Las zonceras de que voy a tratar consisten en principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia —y en dosis para adultos— con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido” (Jauretche, 1968, p. 5) Y muchas veces esta simplificación, de discriminar al pobre, siempre buscando ese “algo” que justifique esa conducta, deviene desde la formación inicial, desde la infancia, como asimismo, toda la carga de odio, bronca y rencor, esperando la venganza. Y el Covid, y el modo en que fue vivido en la ciudadanía argentina, sirve de claro ejemplo.

“El sistema de las zonceras funciona como un puzzle, donde cada zoncera encastra sus costados en las piezas zonzas del prejuicio de al lado, formando un gran paisaje prejuicioso que, finalmente, hace de sostén axiomático al sistema mayor de la inacción dirigente y a la permanencia conveniente de conveniencias estatales” (Chendo, 2018) “No se trata de preconceptos aislados, sino que de una zoncera, se pueden encontrar varias, como esta realidad, que en términos generales, es una sub especie de pobres contra ricos, de la antigua civilización contra barbarie.” En la confrontación con los relatos oficiales de la nación argentina (especialmente el de Sarmiento y sus zonzas derivaciones) el decir de Jauretche se afianzará como contra narrativa, elaboración cultural empeñada en desarticular, pensamiento agresivo mediante, lo que Jauretche llamaba el aparato de la colonización pedagógica. O, para decirlo en otros términos, la nación oligárquica de las clases dominantes. (Juarez Aldazabal, 2007, p. 11) Por ello la importancia de las ciencias sociales, como de la difusión de estos espacios de reflexión crítico, porque existen prejuicios muy latentes en la sociedad argentina, y no debe anclarse en estas tesituras, la obra de Jauretche de 1968, posee vigencia, resignificado en nuevas realidades.

“Tampoco son zonzos congénitos los difusores de la pedagogía colonialista. Muchos son excesivamente "vivos" porque ése es su oficio y conocen perfectamente los fines de las zonceras que administran” (Jauretche, 1968: 23) siendo fundamental, el rol de los medios de comunicación, con sus diferencias, con la necesidad de evitar y destruir los grupos monopólicos dominantes, que siempre influyeron con sus ideas, opiniones, instalándose en el colectivo social. Nunca fue inocente la redacción de determinado titular de un periódico por ejemplo, y como en otras épocas fuera el diario en papel, o lo siguen siendo las editoriales con las que cada canal de televisión se identifica, hoy las redes sociales, como Twitter, Instagram, Facebook, y el surgimiento de los denominados “trolls”, identificados como perfiles falsos, pueden llegar a ser utilizados para incluso instalar temas en la agenda política de un país, y esto no debe pasar desapercibido. Y este fue el objetivo de esta zoncera modo Covid, reflejar la importancia de debatir, reflexionar la actualidad de temas sociales, y como cada nueva realidad, trae aparejada un pasado que no debe ser dejado de lado.

***

Bibliografía
• Barboza Huerta, M. (2020) “Solo los ricos tienen riesgo de contagiarse de Covid 19, los pobres somos inmunes”.
• Chendo, M. (2018) “Manual de zonceras educativas. Narodowski y una lectura jauretchiana de la educación”. Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 12, nº 14, e053, 2018. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación
• Franzoia, A.J. (2009) “Otra zoncera en Argentina: todos vivimos del campo”.
• Jauretche, A. (1968) “Manual de zonceras argentinas”, A. Peña Lillo editor, Buenos Aires.
• Juarez Aldazabal, C. (2007) “Ensayo y Nación. Jauretche o el correlato de la nación sarmientina.
• Soriano, F. (2020) LA villa Azul desde adentro: un barrio cercado y una cancha de fútbol como posible foco de los primeros contagios de coronavirus.

Las nuevas tecnologías salvadoras de la educación

Por Sofía Micaela Piñeyro

Sofía es profesora de educación superior en Historia, trabaja como profesora adscripta en la cátedra de Teoría e Historia de la historiografía del ISP Dr. Joaquín V. González. Actualmente estudia la Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de Avellaneda UNDAV, y se especializa en Historia Latinoamericana y Diversidad cultural.

***

He aquí una de las zonceras más actuales y de la que más se habló durante el aislamiento social preventivo y obligatorio por Covid-19, las nuevas tecnologías son las salvadoras de la educación. Descendiente de otras zonceras, esas frases dichas en las jornadas de capacitación que manifiestan a la escuela como una institución del siglo XIX con docentes del siglo XX para alumnos del siglo XXI. La culpa es de los docentes, que son vagos, que tienen muchas licencias y dos meses de vacaciones, que los docentes no saben de tics, ¡y cuantas cosas más que se dicen!

Llegó un punto que nos creímos esta zoncera, y empezamos hacer cuánta capacitación había sobre tics, donde se postula que las nuevas tecnologías pueden ser la reconstrucción de nuevas formas y dimensiones de la cultura (Martín,2016) o bien “El ordenador puede ser en el aula una ventana a la sociedad.” (Belloch Ortí, 2014:8) En las capacitaciones se centraban en el uso de procesadores de textos que conocemos perfectamente. En definitiva, con frases rimbombantes nos dijeron que el problema es que los docentes no saben de tics y las tics son las salvadoras de la educación. Esto lo describe muy bien Mariano Palamidessi (2008) “Los docentes aparecen como víctimas de la Sociedad de la Información, en la medida en que son afectados negativamente por políticas que tienden a erosionar las condiciones de trabajo, tanto en términos de recursos materiales como de su autonomía profesional. Involucrar a estas nuevas tecnologías en el aula requiere por parte del docente una actualización o modernización de la forma de aprendizaje, implica una suma de nuevas tareas no previstas en las actividades habituales de los docentes.” (Palamidessi,2008:1)

En esta zoncera de que las tics son las salvadoras y a pesar de las ventajas que puedan ofrecer, no hay que creer que el aprendizaje es completamente autónomo o que existe un aprendizaje aumentado. Según este postulado donde los alumnos de forma proactiva y motivados por su curiosidad aprovechan la información que existe está en la web. (Martín,2016) No basta con la curiosidad y la proactividad para lograr un aprendizaje significativo, hay un tejido mucho más profundo que está siendo ignorado desde lo material hasta el contenido. Juan Carlos Asinsten afirma que “las tecnologías no incluyen verse prácticas educativas superadoras. [...] el e-learning no es, por sí mismo, mejor que la educación presencial (puede incluso ser igual o peor que la mala educación presencial) ni viceversa por supuesto Es que la calidad educativa no está atada a determinadas tecnologías” (Asinsten,2004:16)

La web no es neutra, por más que tengan una lista de contenidos que tienen que leer y estudiar, cómo podrán establecer una interpretación crítica del contenido por sí solos, habrá lecturas disponibles de fácil acceso, primeras en todos los índices de búsquedas y otras que no, no solo es una cuestión de seleccionar dentro de un mar de contenido. Cabe recuperar la reflexión de Belloch sobre los medios y las nuevas tecnologías. “Estos medios se han producido en unos determinados contextos sociales que han propiciado una determinada dirección en los cambios producidos por estos medios, pero al mismo tiempo, estas sociedades han sido influenciadas por los medios utilizados en la transmisión, tratamiento y difusión de la información.”(Belloch Ortí, 2014:2) Esto se debe a que los grandes monopolios mediáticos establecen el sentido común de una sociedad, que me ofrecen para leer o ver será sobre ello donde se construirán nuestras ideas y nuestro aprendizajes.

Sobre este aspecto Diego Levis dice: “Los gobiernos, organismos multilaterales y grandes grupos empresariales recuperan promesas y planteos anteriores y se empeñan en imponer Internet para todos y para todo como pretendida panacea de todos los conflictos, de todas las desigualdades, de todos o casi todos los problemas que tiene planteada la humanidad. Un proyecto político, pero también, y básicamente, un mega proyecto de desarrollo económico y empresarial de importante alcance ideológico” (Levis,2019:171,172) Recuperemos el postulado de Marx y Engels cuando decían que las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante; y en cuento una forma de educación reproduzca un sistema de dominación por más que sea “autónomo” que educación emancipadora se podrá construir.

Si bien las TIC también pueden ser útiles, facilitar la comunicación, y en algunos casos posibilitar modos de aprendizaje. No fueron las tics quienes mantuvieron la educación estos seis meses. Fuimos los docentes, esos que no sabían nada de nuevas tecnologías, quienes de un día para otro levantaron un sistema desde la nada, sin financiamiento. Gramsci dijo “El pesimismo del intelecto, el optimismo de la voluntad” ante la peor situación posible: una pandemia, miles de muertos, crisis económica, aislamiento; la voluntad consciente de los docente de cambiar el mundo y de mantener la escuela como institución democratizadora estuvo en pie. Ya sea repartiendo bolsas de comida, haciendo llegar materiales aquellos que no tenían los medios, recargando el crédito del celular a algunas familias para que los estudiantes puedan estar en la clase, llamando por teléfono para que escuche la videollamada aunque no tenga datos, entre muchos otros ejemplos que sobran. Gracias a los estudiantes, las familias, y los docentes la escuela sigue. Con lo que sabíamos y con la redes colaborativas que construimos para ayudarnos a llevar adelante la educación. Como dice un profesor, Diego Pinillos: “La escuela son los docentes; las nuevas tecnologías son los docentes.”

***

Referencias bibliográficas:

• AREA MOREIRA, M. (2004) Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Ediciones Pirámide. (pp. 12 - 24). ASINSTEN, J. C. (2007). Manual del contenidista.
• BELLOCH ORTÍ, C. (2014). Las TIC en el Aprendizaje. Universidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia, España.
• JAURETCHE, A. (1973) Manual de zonceras Argentinas. A .Peña Lillo Editor S.R.L.
• LEVIS, D. (1999/2019):“La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital”, 3ª edic., 1ª digital, Buenos Aires: Sivel. Capítulos 3 y 4 del Primer Apartado.
• LITWIN, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
• MARTIN, M. (2016). “La escuela frente a las nuev@s formas de leer, escribir y publicar”. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 84-101).
• MARX, C. y ENGELS, F. La Ideología Alemana.
• MITRA, S. (2013) Construyendo una escuela en la nube. TED TALK.
• PALAMIDESSI, M. (2008). La escuela en la sociedad de redes. Fondo de cultura económica, Buenos Aires,  Argentina.

Lo que yo tengo me lo gané con mi esfuerzo

Por Marisa Blanco

Marisa Blanco. Avellanedense. Técnica en electrónica. Trabajó en fábrica durante 5 años. Docente primaria y secundaria. Licenciada en educación por la Universidad Nacional de Quilmes.

Actualmente se encuentra realizando la tesis de la maestría en educación.

***

Es muy común escuchar esa famosa frase, acompañada de otras como “El que pasa hambre en este país es porque quiere”, “Lo que pasa es que en este país nadie quiere trabajar”, “No hay cultura del trabajo”, “Estoy cansado de alimentar vagos”, “Tienen hijos para cobrar la Asignación Universal por Hijo”, “Viven de los planes sociales”, “El Estado lo que hace es alimentar vagos”, “Hay que enseñarles a pescar y no darles los peces”

Todas estas frases lo que tienen en común, además de una mirada moralizante, es que ponen al emisor en el lugar de juez de los otros, considerando al Otro como un conjunto homogéneo cuya característica principal es la incapacidad de obtener los logros económicos que el enunciador posee.

Esto como mínimo omite las diferentes condiciones de partida del emisor y del Otro, partiendo del supuesto que todos tienen al nacer las mismas posibilidades, equiparando potencialidades con posibilidades.

Todos nacemos con las mismas potencialidades, solo que unos las pueden desarrollar y otros no. Y esta posibilidad de desarrollo va de la mano de lo que Jauretche menciona en la zoncera sobre la población “La inferioridad del nativo”

En ella Jauretche nos dice “Son las condiciones del medio y las del sujeto en su formación histórica, las que permitirán decidir de su aptitud o no”… “Ni el hombre gringo ni el hombre gaucho carecen de aptitudes; sólo que cada uno posee aquellas en que fue formado, las jerarquiza como superiores y tiene un concepto despectivo en lo que no figura en su tabla de valores”

Esto se replica en el tema que nos atañe. Considerar que “El que pasa hambre en este país es porque quiere” es, como mínimo, pensar que hay un Otro que es feliz pasando hambre, cosa que nadie en su sano juicio podría enunciar, poniendo en evidencia en principio, un desconocimiento total de la naturaleza humana, ya que uno de los instintos más fuertes del ser humano es el de supervivencia, que inevitablemente incluye la alimentación, y evidencia, además un profundo desprecio por el Otro, al que despoja de su condición humana, al negarle poseer instinto de supervivencia, por considerar que es feliz padeciendo hambre.

Si, en cambio se sostiene que “Lo que pasa es que en este país nadie quiere trabajar”, desconoce, o prefiere desconocer, el terrible trabajo que implica tener que buscar el sustento diario de forma activa y creativa día a día en un permanente empezar de cero. Pidiendo monedas, pidiendo en los negocios lo que les “sobra” o “tendrían que tirar”, recorriendo basurales en busca de algo que “sirva”, haciendo changas, cuando la ocasión lo permite, en fin, aguzando el ingenio para lograr la supervivencia cuando no hay siquiera un hogar al cual volver. Esta afirmación va de la mano con aquella que reza “No hay cultura del trabajo”. Cultura hay, lo que no hay es trabajo asalariado.

Si la premisa es “Estoy cansado de alimentar vagos”, se está omitiendo el privilegio que se tiene de tener una posición en la cual podría optar por ejercer la solidaridad y en vez de ello se asume un enfoque individualista, que erige al enunciador en una posición de superioridad con respecto al Otro que necesita, que está desprotegido. Posición que ese mismo enunciador vive, de manera inversa, cotidianamente con respecto a otros frente a los que se siente humillado por tener una casa mejor, un coche mejor, o un salario mejor. Ni que hablar de la vergüenza de sí que siente frente a aquél que ni siquiera debe depender de un salario para tener una mejor casa o auto, y le genera un profundo sentimiento de inferioridad. Por tanto transforma esa vergüenza en resentimiento y traslada el desprecio del que se siente objeto al Otro que inmediatamente desprecia, descalifica y asume como inferior.

Si, en cambio se sostiene que “Tienen hijos para cobrar la Asignación Universal por Hijo”, lo que demuestran es un profundo desconocimiento de la realidad. Si tenemos en cuenta que la Asignación Universal por Hijo equivale al salario familiar que cobra cualquier asalariado, vamos a entender cabalmente que se trata de una ayuda, que en ningún caso es suficiente para cubrir los gastos implícitos en criar un hijo, de donde sostener que se tiene un hijo para cobrar una ayuda que no cubre los gastos que el hijo ocasiona, es francamente una pavada.

Algo similar ocurre con la sentencia “Viven de los planes sociales”, es obvio que no tienen idea de lo que implica vivir con un Plan Social, ya que son ayudas que da el Estado para completar un ingreso familiar, pero que de ningún modo pueden suplantarlo.

De la mano de las dos anteriores va la sentencia que afirma “El Estado lo que hace es alimentar vagos”, ya que de las dos anteriores se desprende sencillamente que el Estado brinda ayuda para completar un ingreso a aquellas familias que poseen ingresos muy bajos, con los que por sí solos no pueden alimentarse, sin llegar, lamentablemente a vivir dignamente.

“Hay que enseñarles a pescar y no darles los peces” Esta sentencia es francamente contradictoria, sobre todo si tenemos en cuenta que quienes la esgrimen son partidarios de la economía de mercado. Enseñarles a pescar implicaría darles trabajo, pero si el Estado opera sobre el sector privado protegiendo los puestos de trabajo, lo llaman intervencionista, que no respeta el derecho a ejercer las libertades individuales, la libre empresa, el libre juego de la oferta y la demanda. Con lo cual, si nos atenemos exclusivamente a este pensamiento, el estado debería permanecer sordo, ciego y mudo ante las necesidades de millones de argentinos que hoy se encuentran en la pobreza o en la indigencia, desoyendo la libertad de esos Otros a lograr su supervivencia.

Todas estas premisas parten del supuesto de que el Otro vive en la calle o en una casa de madera o chapas, o en un hotel, y/o comen salteado porque lo eligieron. Ninguna de ellas tiene en cuenta las condiciones de partida de cada uno. Quienes emiten estos juicios morales sobre el Otro, omiten decir de qué familias provienen, las ventajas relativas que han tenido en su infancia para lograr tener lo que tienen. Ninguno se crió en la calle, ninguno pasó hambre (por más que alguna vez haya podido quedarse con un poco de hambre), a ninguno le faltó atención médica cuando la necesitó, todos están escolarizados, tuvieron acceso a libros, música, paseos, cine, televisión, radio, una cena en un restaurante, etc.

Por eso es mentirosa la premisa “Lo que yo tengo me lo gané con mi esfuerzo” Nadie niega que se hayan esforzado, pero ese esfuerzo les brindó la casa, el auto y el comer todos los días porque arrancaron con casa, comida, salud y educación de partida, el resto vino por añadidura. Es cierto que los que partieron del mismo punto, por diversas circunstancias, no llegaron al mismo lugar, pero no es sólo esfuerzo lo que se necesita, hay condiciones que exceden al individuo que se tejen en la vida de cada uno lo que los lleva a arribar a diferentes lugares. De todos modos es difícil que alguien que tuvo todas las necesidades cubiertas desde el nacimiento haya tenido que vivir en la calle o depender de una ayuda social, porque cuenta con el apoyo de familiares y amigos que lo sostienen en los momentos difíciles, y hasta pueden facilitarle dinero. Pero ¿Qué pasa con aquellos que no cuentan con ese apoyo?

Lamentablemente quienes esgrimen estas sentencias, no sienten que su situación sea un privilegio, lo sienten un derecho, derecho que le niegan al Otro, y en ese negárselo al Otro se victimizan, en vez de asumir claramente quienes son las víctimas de este sistema social injusto. Ésta es básicamente la inversión de valores en las que se apoyan todas estas premisas

Para cerrar y redondear, citemos una vez más a Jauretche que en las zonceras de autodenigración, específicamente en la zoncera “Este país de m…” nos dice: “Nuestro estudiante universitario cree que su papá, o él mismo, si trabaja de self made man, son los que le han pagado la carrera cuando en realidad han contribuido sino con una alícuota ínfima porque aquí la enseñanza universitaria es un servicio público. Así, en lugar de creerse deudor cuando se gradúa, se cree acreedor

***

Bibliografía
• Jauretche, Arturo,2011 “Manual de zonceras argentinas”, 1ra ed. 13ª reim. Bs As, Corregidor

Participar de las evaluaciones internacionales estandarizadas nos permite saber el nivel de eficiencia de nuestro sistema educativo

Por Marisa Blanco

Marisa Blanco. Avellanedense. Técnica en electrónica. Trabajó en fábrica durante 5 años. Docente primaria y secundaria. Licenciada en educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se encuentra realizando la tesis de la maestría en educación.

***

Esta zoncera se desprende de la madre de las zonceras: “Civilización y Barbarie”. En ella Jauretche nos dice: La comprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizador. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar -si Nación y realidad son inseparables-

En el caso de las evaluaciones internacionales vemos, nuevamente, cómo se imponen las valoraciones externas a las propias, pero si nos ponemos a analizar vemos cómo a éstas se les va desvaneciendo su valor como verdad revelada y van mostrando todas sus opacidades.

En primer lugar es de destacar que a través de dichas pruebas se pretende comparar cosas diferentes. Los sistemas educativos son diferentes, los alumnos son diferentes, los “objetivos” educativos son diferentes. Todos los sistemas educativos buscan “transmitir”, pero ¿qué buscan “transmitir”?, ¿todos buscan transmitir lo mismo?

¿La educación en Japón tiene los mismos ideales que la de Estado Unidos, la de Angola tiene los mismos objetivos que la de Francia, la de Alemania que la de Haití? Si la respuesta a esta pregunta es no, entonces los resultados educativos no pueden ser comparables.

Pero hilemos más fino, ¿a qué llamamos buenos resultados educativos? ¿A la cantidad de alumnos que no fracasan en el sistema escolar, sea por permanencia en uno o más cursos, lo que lleva a la “sobreedad”, o por abandono de la escolaridad? ¿A la cantidad de alumnos que logramos reincorporar al sistema educativo luego que por diferentes motivos hayan salido de él? ¿A la cantidad de científicos que se forman en un país? ¿Qué es lo que se “mide” en educación para hablar de buenos resultados? ¿la memoria, el razonamiento abstracto, la resolución de situaciones problemáticas, la participación, la producción de textos, el debate, la búsqueda de información, la elaboración de síntesis?

Porque si nuestro sistema educativo se plantea como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico, ¿podemos “medirlo” aplicando una metodología de múltiple choice?

La evaluación (De Vita, Graciela y otros B, 2007) se basa en observar si se cumplieron los objetivos propuestos, si los objetivos propuestos son diferentes ¿pueden compararse los resultados?

¿Puede “medirse” el resultado de la educación por fuera de los parámetros de partida? Para hacerlo más simple, en un primer año de la educación primaria ¿va a avanzar de la misma manera un niñe que cursó jardín y preescolar que uno que no? ¿tienen las mismas herramientas, las mismas posibilidades?

¿Puede avanzar en su educación de igual manera un niñe que come todos los días junto a su familia que uno que come salteado, en la escuela o en el comedor barrial? ¿Tienen las mismas necesidades educativas, nos fijamos los mismos objetivos? ¿Es válido plantearnos la igualdad entre desiguales? ¿O tenemos que recurrir a la equidad, ese término tantas veces vapuleado? ¿Y hablar de equidad, significa que unos van a aprender más y otros menos?

Equidad no significa bajar los brazos, ni decir “y con este pibe ¿qué querés? Significa conocer las fortalezas y debilidades de nuestres estudiantes para trabajar sobre ellas. Esto nos lleva a otra pregunta ¿debemos dar una educación personalizada?

Nuestro sistema educativo, en la provincia de Buenos Aires, plantea como sujeto de la educación el sujeto pedagógico (De Vita, Graciela y otros. A, 2007) que es la relación entre docente, estudiante y curriculum, no considerado como tríada, sino como un sujeto, esto implica asumir que el proceso educativo es de enseñanza y aprendizaje y tiene, por lo tanto, diferentes actores, les alumnes que construyen sus aprendizajes, le docente que construye las actividades de aprendizaje y el curriculum que es quien le otorga al vínculo su especificidad pedagógica.

Para construir las actividades de enseñanza le docente debe tener en cuenta al currículum y al alumne, no considerado en abstracto ni individualmente, sino al conjunto de alumnes que tiene a cargo, para articular las potencialidades de sus diferentes alumnes, así las actividades que construya deben abarcar al universo de alumnes de su curso (no la norma, el promedio), sus posibilidades, potencialidades y características personales, para que en conjunto, es decir todes, logren adquirir el conocimiento que le docente propone, aportando al aprendizaje común desde sus posibilidades, capacidades, gustos y deseos.

No es tarea fácil, promueve más de un dolor de cabeza, pero si partimos de la base de que el aprendizaje se da primeramente como un aprendizaje social (Rogoff, B. 1997), que luego se incorpora, debemos tomar como modelo la sociedad en la que vivimos, donde convivimos diferentes personas, con diferentes intereses y potencialidades en la que todes aportan a la construcción de la vida en común.

Y las evaluaciones (De Vita, Graciela y otros B, 2007,p. 41-42) que le docente va realizando sobre el avance de los aprendizajes de sus alumnes, debe tener en cuenta, desde dónde se partió (conocimientos previos), y qué se enseñó, donde interviene también el cómo se enseñó. No se puede “medir” con el mismo instrumento si quiero que memoricen, analicen, resuelvan, comprendan o difundan, cada objetivo tiene un modo de ser “medido”. Si quiero que memoricen tendrán que repetir de memoria, si quiero que analicen tendré que brindarles los elementos a ser analizados, si quiero que resuelvan tendré que plantear un problema, si quiero que comprendan tendré que plantearles un conflicto, si quiero que difundan tendré que plantearles la selección de medios adecuados.

Ahora bien, las pruebas internacionales estandarizadas, ¿pueden “medir” todas estas variables? ¿Están pensadas para ello? ¿Se puede medir con un múltiple choice estas capacidades? ¿Qué objetivo persiguen estas pruebas?

Las pruebas internacionales estandarizadas en las que participa nuestro país son las PISA -Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes- (sus siglas corresponden a la denominación inglesa Programme for International Student Assessment), es un estudio encargado por la OCE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), creado en 1960 para dar continuidad y consolidar el trabajo de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para implementar el Plan Marshall. Sus objetivos son la máxima expansión económica y del empleo manteniendo estabilidad financiera para el desarrollo y la expansión comercial mundial sobre la base de la multilateralidad y la no discriminación. Los países fundadores son Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Turquía, Canadá, Suiza, Suecia, Países Bajos, Grecia, Portugal, Bélgica, Noruega, Austria, Luxemburgo, Islandia, que se financia con los aportes de los países miembro que hoy son treinta y siete.

Está clara la relación planteada entre el sistema económico y el educativo, ¿desde dónde se plantea la preocupación por la educación, desde el desarrollo de las necesidades y posibilidades educativas de les alumnes, o desde los intereses de la industria para ocupar mano de obra?

En función de todo lo dicho ¿se evaluará lo mismo según cuál de estos intereses sean los que determinen los objetivos de la evaluación? ¿Nos es útil una evaluación que responda a estos intereses? En ese caso ¿deberemos cambiar los objetivos de la educación?

Los actuales sistemas educativos tienen su origen en la modernidad, su objetivo era formar al ciudadano nacional, que incluía la mano de obra que necesitaba la creciente industria. De allí que tuvieran definido un “ideal de alumno”, no todos eran considerables educables, se buscaba la creación de cuerpos dóciles (Foucault, Michel, 2006), acostumbrar a los individuos que provenían del campo, con su ritmo y sus tiempos prolongados, a la velocidad y eficiencia de la producción industrial, he allí el origen de la vinculación entre educación y el sistema económico.

Hoy nuestras sociedades son más plurales y, en el caso de nuestro país, la mayoría de la población es urbana. Los objetivos de nuestra educación no se relacionan tanto con la disciplina de la producción industrial, sino con la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, en la búsqueda de lograr un desarrollo científico, tecnológico y social.

¿Es viable “medir” el rendimiento escolar de nuestros alumnos con parámetros que no responden a los objetivos de nuestro sistema educativo? ¿Qué nos aporta saber qué lugar ocupamos en un ranking de escuelas que tienen objetivos diferentes a los nuestros? ¿Nos sirve para mejorar nuestro sistema educativo o desvía nuestra atención hacia temas que no son los que nos preocupan, alejándonos de nuestros objetivos? ¿Es válido pensar nuestra educación con los parámetros que se plantean otras sociedades que tienen otra realidad, otras necesidades, otra cultura? O seguimos prisioneros de aquella zoncera que marcó, y parece que sigue marcando los destinos del país.

***

Bibliografía

• De Vita, Graciela y otros B, 2007 “Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo.”
• De Vita, Graciela y Otros. A, 2007 “Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema Educativo”
• Foucault, Michel (2006) “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión” Buenos Aires Siglo XXI
• Jauretche, Arturo,2011 “Manual de zonceras argentinas”, 1ra ed. 13ª reim. Bs As, Corregidor
• Rogoff, B. (1997) “Los tres planos de la actividad socio-cultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje” en Wertsch, J; del Río, P. y Alvarez, A. (Eds.) La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Más artículos...

  1. Sentipensamiento
  2. El Robinson Crusoe Urbano
  3. La culpa siempre es de los K. Los autoconvocados del “Yo Soy” y otras yerbas.
  4. Los argentinos se van a Uruguay, porque allí se vive mejor
  5. La Rebelión de la Base, La Organización de la Base, El Poder de la Base
Página 1 de 12
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
  1. Está aquí:  
  2. Home
  3. Blog
  4. Editorial
  5. Eventos
Copyright © 2023 Foro de Pensamiento Crítico. Todos los derechos reservados. Designed by JoomlArt.com. Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.
Bootstrap is a front-end framework of Twitter, Inc. Code licensed under Apache License v2.0. Font Awesome font licensed under SIL OFL 1.1.
Powered By T3 Framework